Guerra Secreta en Vietnam: MACV-SOG. Equipos Hatchet y ST 1968-1971: ST IDAHO

St Idaho en CCN Da Nang en 1968. John S. Meyer es el primero de pie por la izquierda(derecha de la imagen)

Aunque estas unidades ya las mencioné en un post genérico sobre la Guerra de Vietnam hace unos cinco años, la peculiaridad de estas unidades y la adecuación del concepto hacia partidas milsim para amantes de equipaciones «históricas», he decidido revisitar el conflicto para hablar de una de las unidades menos conocidas y más carismáticas de la Guerra de Vietnam. Sus actividades durante la guerra estuvieron enterradas bajo el acta de Secretos Oficiales hasta 1998 y desde entonces no han saltado a los medios ya que a finales de los 90, el entretenimiento centrado en el conflicto quedó eclipsado por los acontecimientos en África Central y Europa del Este, quedando completamente olvidadas a raíz del 11-S. No obstante, debido a su composición, equipo y perfil de misiones, he considerado oportuno revisitarlo porque nos puede resultar muy útil en determinadas partidas y determinados terrenos para hacernos equipaciones de patrulla o «greenside» de largos pateos con impedimenta.

Estas unidades se componían en su mayoría, pero no exclusivamente, de fuerzas pertenecientes al 1st y 5th SFG(También formaron parte del mismo tropas del SASR australiano y del SAS británico, Navy SEALs del ST1 y ST2 así como LRRPs de la Fuerza de Reconocimiento de los Marines) que fueron reclutados para un programa especial(Studies and Observation Group) diseñado para combatir de manera clandestina en áreas denegadas o prohibidas como Çamboya, Laos desde 1965 o Vietnam del Norte a partir de 1969. Los equipos «Hatchet» eran fuerzas que dependiendo de la importancia de la misión podían ir en grupos desde tamaño pelotón (16 hombres) hasta tamaño compañía(entre 90-150 hombres) con un número reducido de Boinas Verdes y el resto tropas CIDG(Grupos Indígenas de Defensa Civil) en números variables. El objetivo de sus misiones era interrumpir el tráfico de suministros y mando y control que Vietnam del Norte llevaba a cabo a través de la Ruta Ho-Chi-Minh, en misiones tanto de búsqueda y destrucción como de rescate de personal occidental que hubiese caido fuera del teatro de operaciones convencional-Agentes de inteligencia y pilotos, fundamentalmente. Las dos operaciones más conocidas en estos dos ámbitos fueron la Operación Tailwind que tuvo lugar del 11 al 14 de septiembre de 1970, en la que se capturó el Centro Logístico de la Ruta 165, una vía de comunicaciones muy importante de la Ruta Ho-Chi-Minh y con ella importante información sobre movimientos de tropas que nunca fue aprovechada porque para entonces la administración americana ya estaba interesada en salir cuanto antes del conflicto, parando las operaciones ofensivas en todo el Sudeste Asiático en 1971. En el ámbito de recuperación de personal, el suceso más conocido fue el asalto al campo de prisioneros de Son Tay, la Operación Costa de Marfil(Ivory Coast) el 21 de noviembre de 1970 con una ejecución de libro pero en la que no pudieron encontrar ninguno de los supuestos 61 prisioneros de guerra americanos ya que eran trasladados frecuentemente de campo para evitar que los localizaran y que eran utilizados para trabajos forzados en los campos de arroz.

Los equipos RT(Recon Teams) hacían funciones clásicas de recolección de inteligencia y reconocimiento. No buscaban contacto con el enemigo y su objetivo era permanecer cuanto más tiempo sin ser detectados tras las líneas enemigas mejor.

Los Equipos ST(Spike Teams) tenían la función de intervenir las líneas de comunicaciones enemigas, pinchar líneas telefónicas y recoger receptores de comunicaciones que la CIA lanzaba desde el aire.

Aunque algunos de estos equipos estaban más dotados para unas misiones que para otras, todos estos cometidos entraban dentro de las funciones de cada uno de los equipos. Basta decir que el riesgo que corrían era enorme y que varios equipos desaparecieron sin dejar rastro y algunos aún están dados por desaparecidos.

Los comandos del MACV-SOG estaban distribuidos en tres mandos diferentes. El Mando y Control Norte(CCN) con sede en Phu Bai(Provincia de QuangTri) que se ocupaba de operaciones en Vietnam del Norte y Laos. El Mando y Control Central(CCC)Con sede en Kontum que tenía a cargo impedir la infiltración del Vietcong y del EVN a través de las Tierras Altas Centrales, hogar ancestral de las tribus que conformaban los Montagnards, tropas indígenas que ya habían luchado a favor de los franceses contra los comunistas de Ho Chi Minh en los años 50. Por último, el Mando y Control Sur(CCS) estacionado en Ban Me Thuot (Provincia de Dak Lak) ocupaba de las operaciones de en Camboya de manera clandestina desde 1967 y de manera más abierta una vez que fue autorizada la ampliación de la guerra gracias a un cambio de gobierno en el país en 1970.

Una vez terminada la introducción histórica, pasamos a describir la equipación, una de las más carismáticas y conseguidas de la Guerra de Vietnam. Voy a describirlas tal y como eran, pero tengo que decir que como inspiración para equipas «recon» moderna, el valor de la misma es casi tan importante como su relevancia histórica y de recreación.

NOTA: Salvo que se indique otra cosa, todo el equipo que voy a mencionar a continuación es el que llevaban los miembros del ST Idaho, campañas de 1969 y 1970. Las principales fuentes de información son los tres libros escritos por el TL del RT Idaho en ese periodo, John «Tilt» Meyer, quien además ha tenido a bien responder a algunas de mis dudas y proporcionarme información esencial para la equipa (Thanks, John. Much appreciated) Dejaré enlaces a los libros al final del post, pero me temo que aún no están traducidos.

UNIFORMIDAD:

Uniforme tropical 2nd/3rd Pattern.

Camisola del 3º Patrón de Uniforme de Jungla OG107 usado sin distintivos por las tropas del MACV-SOG
Pantalón del Segundo Patrón de uniforme de jungla OG107. Los tres patrones convivieron en la unidad entre 1965 y 1971. En el 68 ya estaban los tres patrones en servicio.



La mayoría de los miembros tanto de los equipos Hatchet como de los RT llevaban uniformes tropicales en color OG107 que en muchas ocasiones rociaban con spray negro para romper la silueta, ya que el sigilo era esencial para sus misiones. Los uniformes eran 100% estériles, sin etiquetas de identificación de ningún tipo para no ser identificados en caso de ser capturados. Son uniformes ripstop en el color «Olive Green 107». Hoy día se pueden conseguir copias nivel película de gran presupuesto de Hollywood aquí, pero nos serviría un BDU normal en verde oliva al que habría que «raidear» necesariamente, cosiendo los bolsillos del pecho en las mangas y poniendo los bolsillos del abdomen en el pecho inclinados hacia dentro para poder acceder mejor con las trinchas puestas. Al contrario de la creencia popular, el MACV-SOG rara vez llevaba el Tiger Stripe fuera de su base, ya que el uniforme fue diseñado en su día para el ARVN o Ejército de la República de Vietnam del Sur y al tratarse de una guerra clandestina combatida en su totalidad tras las líneas enemigas en un país que hasta 1971 fue neutral(Así como una alta probabilidad de ser capturado o eliminado) se prefería usar un uniforme estéril en un patrón en uso en medio mundo. El MACV-SOG fue la primera unidad en «raidear» uniformes para llevar bolsillos en las mangas con equipo que querían tener a mano. En muchas ocasiones, para romper la uniformidad, usaban spray negro para crear rayas. Aunque en ocasiones llevaron el ERDL y en contadas ocasiones-normalmente en base, porque les identificaría como miembros del ARVN o del ejército USA-el Tiger Stripe en patrón Tadpole. En las fotos de referencia que tengo no hay apenas fotos en Tiger Stripe que no fuesen en base. Las que voy a poner del ST Idaho se hicieron durante una inspección de un general en mayo de 1968.

Foto de John S. Meyer en Da Nang en 1968 usando un uniforme Tiger Stripe durante una pasada de revista de un general. Como él mismo explica, rara vez se usó en misiones clandestinas, ya que habría identificado a la unidad como americana/ARVN, que fue para los que se diseñó el uniforme y de ahí pasó primero a los Boinas Verdes(5th SFG) y luego al resto de LRRPs y a los SEAL TEAMS 1 y 2. Podría ser el padre de Matt Damon, pero no. No tienen nada que ver.

Botas:

Army Jungle Boots

Las botas utilizadas son las Army Jungle Boots. Las botas de salto Corcoran que el US Army había llevado desde la transición del uniforme de la SGM y Corea hacia los uniformes OG107 resultaron inadecuadas para la jungla, ya que la humedad afectaba mucho a la piel y el exceso de calor provocaba «pie de trinchera» a las tropas, por lo que a mediados de la década de 1960 muchas unidades acabaron recibiendo botas de jungla. El MACV-SOG, compuesto por unidades de operaciones especiales, no fue una excepción. Usaron cinco tipos, cuatro de ellos aún estaban en uso en el año que nos ocupa.

Cinturón:

No confundir con el ceñidor del arnés M56 que veremos en la Segunda Línea.

Pañuelo de dotación del US Army que se usaba(Previamente «esterilizado» es decir, con los marcajes del ejército USA borrados o recortados como prenda de cabeza, cortado a tiras para cinturón o incluso como correa de fusil.

Según John «Tilt» Meyer, TL del RT Idaho, en la mayoría de ocasiones utilizaban una simple tira de tela o lona en verde y anudada por delante: Por un lado, les ayudaba a reducir peso(Muy importante en sus patrullas) y por otro lado evitaban destellos o tintineos. Otras opciones eran cinturones de dotación a los que se le cubrían las hebillas con cinta aislante para evitar que brillasen o que hicieran ruido al chocar con la impedimenta.

PRENDAS DE CABEZA

Pañuelo de campaña.

Aunque en ocasiones se utilizaron los típicos «Boonie hat» de alas estrechas o recortadas no se solía llevar más allá de un pañuelo triangular porque ayudaba más a romper la silueta y protegía del sudor, cosa que el boonie no hacía. La cinta para el sudor también era muy frecuente.

Detalle del pañuelo utilizado por «Tilt» Meyer en las misiones.

Guantes:

Guantes M1949 del US Army

Los guantes del ST Idaho. Solían cortarle al menos las puntas de los dedos índice y pulgar para mejorar el tacto.

PRIMERA LÍNEA

Cinturón M1956/M1967.

Cinturón M1956

Ambos cinturones se utilizaron durante toda la guerra(El M56 nació para transportar cargadores de M14 y tuvo luego modificaciones para llevar bolsillos más cortos para cargadores de M16) y el M1967(El primer webbing ALICE, ya con hebillas de fastex y usando de base el Davis Belt, que al contrario del M1956 ya usaba hebillas y enganches de plástico, inmune a la corrosión y el nylon sustituyó a la lona, que no protegía frente al relente. En la primera línea se solía llevar:

Cinturon M67 con hebilla Davies.

-Al menos tres fundas de cantimplora(dos para llevar cargadores de M16 de veinte cartuchos, una para llevar una cantimplora) y dos portacargadores con una capacidad de tres/cuatro cargadores cada uno(tres en fila y uno encima a lo largo). Es de notar que cada operador del MACV-SOG llevaba de media entre 30-35 cargadores, cada uno con 18 balas(Dos menos para evitar un double-feed por exceso de presión de los muelles) puesto que sus misiones a menudo significaban ser perseguidos o tener que resistir hasta la evacuación contra fuerzas muy superiores en número)

-Cuchillo o hacha de supervivencia. El One-Zero del RT Idaho, John Stryker Meyer solía llevar un hacha de supervivencia Frank&Warren Type II además del KA-BAR que llevaba en la trincha izquierda de su correaje.

SEGUNDA LÍNEA

Trinchas M56

Solían ser las trinchas más utilizadas, personalizándolas para el equipo de cada operador. La carga básica de las trinchas era la siguiente:

Trinchas M56 en X o en H según el año y la perferencia de cada operador-Con un nivel de personalización inédito de un operador a otro y de un RT a otro-Aunque en muchos casos se cambiaba por un arnés STABO a medida para poder hacer extracciones de emergencia(Muy frecuentes)-fabricados a menudo en el país(El que yo tuve 😭) con una resistencia especial para soportar el peso de un operador cargado. En las trinchas normalmente se llevaban los mosquetones(Envueltos en cinta aislante para que no brillen u oscurecidos a base de lija) para extracción de emergencia, cuatro granadas de mano sujetas con cinta,

Trinchas repro M1956. Configuración estándar de infantería. Se puede encontrar en lona en Aliexpress por aproximadamene unos 100€. La clave de búsqueda es «Vietnam War webbing».

Cinturón M56

Ejemplo de arnés de las primeras versiones sobre el M56. Obsérvese la combinación de bolsillos portacargadores con las fundas de cantimplora, una para el agua y tres como portacargadores abiertos.
Ejemplo de Arnés STABO como alternativa a las trinchas M56, Gracias a Modernforces por la foto

La «parte del león» de la segunda línea se sostenía sobre el cinturón M56. Las configuraciones son variadas casi por cada operador. Pero en el caso del RT/ST «Idaho» la carga del cinturón incluía:

De dos a cuatro portacargadores M56/Fundas de cantimplora con entre seis y doce cargadores de 20 disparos de CAR-15/XM177E1/2. Las fundas de cantimplora se usaban a modo de portacargadores descubierto para acceder rápidamente a ellos. Para un mejor acceso, los cargadores llevaban cinta aislante en el fondo coronada por cinta de paracord(Para el que crea que los tiradores «Magpul» y similares son un invento reciente) así como una media de diez a doce granadas de mano M26(G&G las replica como portabolas) y de dos a cuatro M33(Parecidas a la M67, sin marcas y con forma más de peonza) o mini granadas V-22(Minigranadas esféricas usadas en túneles y blocaos estrechos)

En las trinchas se llevaba lo siguiente:

Cuchillo KA-BAR atado con funda por medio de cintas, paracord o como se pudiera con el mango hacia abajo

Foto de Ka-Bar moderno. El cuchillo no ha cambiado gran cosa desde 1940.

Hacha de supervivencia «Frank and Warren»

La opción de «Tilt» Meyer para «chapear» por la jungla(Término que describe el ir dando machetazos a la vegetación para poder avanzar)

Estrobo SDU-5E en su bolsillo.

SDU5/E nótese que aún estaba en servicio durante la operación «Serpiente Gótica» en Somalia en 1993. Es el estrobo que lanza Eversmann al tejado de los guerrilleros del Habr Gdir para marcar su posición a los «Little Bird» del 160th SOAR.

Dos granadas de fragmentación M26/33 y/o granadas de humo M18 cogidas con goma elástica.(Por cada trincha)

Granada M26. G&G la replica como portabolas. La última vez que la vi, la tenían en Aceros de Hispania.
Granada M33. Se podría hacer modificando una granada M67 dummy y cambiando la «cuchara» tal y como viene en esta foto.

Granada de humo MK-18

Utilizada aún hoy para marcar zonas de aterrizaje o señalar posiciones. Las hay dummy de varias marcas.

Granada M34 «Willy Pete»

Granada M34 Willy Pete por las siglas WP, o «Fósforo Blanco». Muy polémicas por los daños que producía en las víctimas.

Mini Granada V-22

Mini granada V-22 fabricada en Holanda. Usada por SOG y Navy SEALS, diseñada para poder llevarse en mayores cantidades que sus predecesoras y conocida como la «destrozachozas»

Bolsillo M56 para vendas.

Estaba pensado para la brújula lensática, pero se acabó usando para tener un vendaje a mano y la brújula normalmente se llevaba colgada del cuello por Paracord.

Anilla D-Ring(Ambas trinchas) para extracción rápida.

Esto es un stabo moderno, pero las hebillas son las mismas de entonces. Muchos se fabricaron en el país. Hay sastres en Phu Bai que los hacen por encargo.

En el cinturón se solía llevar una granada Willy Pete(Fósforo blanco) y el hacha de supervivencia Frank and Warren.

Colgando de la mochila se llevaba cuerda de paracord para hacer una «silla suiza» de extracción de emergencia como backup de las anillas para extraer heridos y/o tropas que hayan perdido el correaje. También se llevaba colgada del cinturón y sujeta a la pierna la bolsa de la máscara antigás M17.

Detalle de la cuerda trenzada para la «Silla Suiza» de extracción

Además del arnés STABO y el arnés M56,se utilizaron otras alternativas como los cinturones BAR M1937 y el Chicom Type 56 tanto para SKS como para AK. (En el ST Idaho el único que lo llevaba era el sudvietnamita que iba en punta, Son. Siempre iban de uno a tres indígenas en los ST por su conocimiento de la jungla y normalmente con AK y uniforme del Ejército de Vietnam del Norte. También era común hacerse una mochila delantera atada al arnés con una bolsa de mina M18 claymore.

Cinturón portacargadores de Browning BAR del 30-06 M1937.
Detalle del cinturón M1937 de John «Tilt» Meyer.

Chicom Type 56

Un Perrete muy Recon ha tenido a bien dejarme su colección de Chicoms para comparar: A izquierda y derecha, Chicoms Tipo 56 de 1965 y 1967. Abajo, una copia local parecida a las confeccionadas por el Vietcong en la jungla. Arriba, uno tardío de finales de la década de 1970, probablemente de la guerra sino-vietnamita de 1979.

RT «Michigan» en el CCN Da Nang en 1969. Con Chicom, segunda fila primero por la derecha el 1-0 del pelotón, Kenneth «El Cid» Bowra. Se retiró en 2003 con el empleo de General de División de tres estrellas.

Pensado para dos cargadores de BAR de 30-06, según John S. Meyer se podían meter hasta 5 cargadores de CAR-15 en cada uno de los portacargadores, lo que le daba una capacidad de carga muy seria, aunque uno o dos bolsillos se usaban para granadas de 40mm(cinco por bolsillo) para el M79 que acabaron llevando todos a partir de 1968. Hay que señalar que tanto John S. Meyer como su compañero Lynne Black llevaron versiones de «Cañón de Pirata» del M79. Meyer tenía hasta una funda de cuero que perdió tras ser extraído inconsciente durante una misión en Laos en 1969. Black llegó a probar en una misión el famoso «China Lake», el lanzagranadas de 40mm experimental de corredera, que veremos en la sección de armamento. Nota: En su libro «Across the Fence», «Tilt» meyer menciona llevar al menos 34 cargadores para el CAR-15, 12 granadas de 40mm para el M-79 y entre 12 y 20 granadas de mano de varios tipos.

En algunos casos se llevaba pistola o metida en algún bolsillo del correaje(En el caso de llevar un Chicom) o directamente atada a la cintura por una línea de salvación y dentro de los pantalones. Las fundas de reglamento eran de piel, se deterioraban con facilidad en las condiciones climáticas de las junglas de Laos y Camboya y rompían el camuflaje. Más sobre esto en la sección de armamento, algo más abajo.

Ejemplo de impedimenta. Foto: John Stryker Meyer. Observense los «magpul» de Paracord remetidos por los huecos que solían llevar las tapas de los cargadores USGI de la época y que eran fuente de encasquillamientos. Solían tapar esa parte con cinta.

TERCERA LÍNEA

Mochila de Jungla del ARVN/CISO

Mochila «Indig» o «ARVN» usada por las fuerzas especiales, las tropas CISO y CIDG durante la guerra de Vietnam. Cortesía de Vietnamgear.com

Una mochila que tiene su origen en la 2GM preparada para ocupar el menor espacio posible con la mayor cantidad de carga posible. Conocida como mochila ARVN, Mochila CISO o Indígena.

Dejo por aquí la traducción de un fragmento del libro «Más Allá de la Valla»(Across the Fence) de John Striker Meyer sobre el equipo que llevaban tanto él como sus compañeros de pelotón. Meyer era el 1-0, es decir, el jefe de pelotón.

«Como prenda de cabeza lo único que llevaba era un pañuelo triangular verde. Era ligero, no se quedaba enganchado en las ramas de la jungla o salía disparado de mi cabeza por el viento de las hélices y disimulaba el rubio de mi pelo. A efectos prácticos, impedía que me entrase sudor en los ojos-cosa que los boonies no-También solía llevar pintura de camuflaje en la cara.

Solía llevar el uniforme de jungla tradicional del ejército porque se secaba más rápidamente en el terreno que los uniformes de camuflaje disponibles por aquel entonces. Hice que el sastre de Phu Bai me cosiera un bolsillo de cremallera extra en cada hombro donde solía llevae bolígrafos, bengalas de emergencia, una cuchara de plástico y mi espejo de señales. El sastre también me cosió bolsillos de cremallera entre los bolsillos superior e inferior de la guerrera donde solía poner mapas, ampollas de morfina, un cuaderno extra con notas específicas sobre la misión y la radio de emergencia URC-10.

En la muñeca derecha llevaba un reloj cinético y reflectante Seiko negro que brillaba tanto de noche que lo tenía que meter boca abajo y bajo el guante. De esa forma podía saber incluso en la oscuridad total de la jungla cuándo tenía que hacer los controles de comunicaciones con el avión de mando, normalmente a medianoche o alas dos de la mañana. En la jungla siempre llevaba guantes para protección contra plantas, púas e insectos. Solía cortarles las puntas de los dedos pulgar e índice de la para mejorar el tacto. Siempre llevaba un pañuelo extra alrededor del cuello.

Ejemplos de relojes Seiko Kinetic utilizados por todas las OEs que operaban en las junglas de Vietnam.

La cantidad de agua disponible en el Área de Operaciones(AO de aquí en adelante – N del T) determinaba cuántas cantimploras iba a llevarme a la misión. Una de las cantimploras llevaba una botella pequeña de pastillas purificadoras sujeta con cinta. Usaba las pastillas con todo el agua que usaba fuera de la base. En nuestra AO era frecuente que el agua estuviera contaminada con el defoliante Agente Naranja. Se esperaba que las pastillas contrarrestasen los efectos.

A la derecha de mi arnés solía llevar el hacha de supervivencia Frank & Warren Type II, MIL-S-8642C. Lo prefería al machete porque el reverso tenía un gancho afilado que cortaba lianas al echar atrás el brazo. También llevaba mi brújula plegable alrededor del cuello sujeta por cuerda de paracord verde. Solía usar una tira de uniforme o pañuelo como cinturón para que no hiciera ruido. En el bolsillo derecho llevaba mi navaja suiza atada con paracord a una trabilla del pantalón. Como llevaba la voluminosa bolsa de máscara antigás en la izquierda, no llevaba nada en el bolsillo de arriba(Si los filtros de aire de carbono se mojaban había que cambiarlos) En el bolsillo interior izquierdo llevaba dos paneles de colores, uno grande y otro pequeño para marcar nuestra posición a Covey* y al apoyo aéreo táctico. En el bolsillo inferior derecho llevaba bengalas de emergencia extra, una ración deshidratada LRRP(Patrulla de Reconocimiento de Largo Alcance) y repelente de insectos para sanguijuelas. También llevaba siempre encima cuatro metros de «cuerda suiza» verde. Se utilizaba para hacer una «silla suiza» de extracción en helicóptero. Pasábamos una anilla en D a través de la cuerda del asiento y la enganchábamos a la cuerda de 50 metros que colgaba del helicóptero. En todas las misiones yo llevaba la PRC-25, nuestro contacto por radio principal con el mundo exterior. La radio ocupaba casi todo el espacio en mi mochila. Llevaba conectada la antena corta y flexible, que llevaba doblada bajo mi brazo derecho y oculta dentro de la guerrera del uniforme de jungla porque el EVN* siempre andaba buscando al operador de radio, ya que sabían que era el principal contacto con el apoyo aéreo estadounidense. Llevaba la antena larga plegada en secciones en mi mochila. También llevaba encima otros elementos como: Una lata de fruta fresca de las raciones C, melocotones o albaricoques, granadas de mano adicionales, el resto de mis cargadores de CAR-15, munición adicional para mi M-79-incluyendo un proyectil de gas lacrimógeno, un suéter del Ejército de manga larga, un impermeable fino con capucha y papel higiénico. Tanto la sudadera como el impermeable iban doblados bajo la PRC-25 para acolchar el sitio donde tocaba mi espalda. También llevaba una batería extra para la PRC-25 y la radio URC, granadas de humo adicionales, una cantimplora adicional cuando hacía falta, y más raciones LRRP. En algunas ocasiones, especialmente cuando íbamos de misión en Camboya, que era más llana y abierta, llevaba una mina Claymore y una serie de detonadores preconfigurados a 5, 10 segundos o más. Las usábamos para romper el contacto con el enemigo que nos perseguía. En diversas ocasiones llevaba una pistola Hi-Standard del .22 con silenciador para tender emboscadas o matar perros rastreadores. También llevaba jarabe para la tos para Hiep y cualquiera que tosiera por la noche, latas de pimienta negra e irritante para los perros y un cepillo de dientes compacto. Había algunas cosas redundantes, tales como munición suelta, vendajes y granadas de humo que transportaba en varios sitios porque cualquiera de ellas era crucial para sobrevivir a un tiroteo. «

John Striker Meyer «Across the Fence» by SOG Publishing Ltd.

Chaqueta impermeable tropical del US Army 1966.
Suéter de algodón del US Army 1965

Radio de campaña PRC-25 que España «heredó» después del conflicto y que seguimos usando al menos hasta mediados-finales de los 90. Hay modelos para imprimir en 3d en internet.
Radio de Emergencia URC-10

ARMAMENTO

«La pieza más importante que llevábamos era el CAR-15. La correa podía variar. Algunas veces usaba un pañuelo o una tira de lona fuertemente atada a los dos extremos del arma para moverme en silencio. Era el arma preferida por todos los miembros del ST Idaho. La única excepción era el AK47 de Son cuando hacía de nuestro hombre en punta llevando un uniforme del EVN y un M79 para nuestro granadero. En Noviembre de 1968 Henry King llevó el lanzagranadas experimental de acción de corredera «China Lake» Llevaba hasta cinco proyectiles de 40mm de alto explosivo. Su arma secundaria era el Colt 1911 de calibre 45. Ocasionalmente, King llevaba la ametralladora M60.

Cada americano* del ST Idaho llevaba un M-79 recortado como potencia de fuego adicional. Lo considerábamos nuestra artillería de mano. Durante las patrullas, los americanos cargábamos munición especial del M-79 de tipo «Flechette» o perdigón del «00» para contactos cercanos. El M-79 iba sujeto al equipo o bien con una correa de lona o cuerda sujeto a una anilla en D que iba cubierta de cinta aislante para evitar tintineos. En otoño de 1968, tuve una funda única para el M-79 que perdí durante una extracción en Laos al quedarme inconsciente. Yo solía cargar al menos treinta y cuatro cargadores de 20 disparos para el CAR-15-Sólo poníamos 18 disparos en cada cargador, lo que me daba 612 disparos para el arma y al menos 12 proyectiles para el M79. Los cargadores para el CAR-15 iban colocados en bosillos portamunición o en portacantimploras de tela, con la parte de abajo hacia arriba para impedir que nos entrase tierra y otros restos en la munición y así toda la munición apuntaba a otro sitio que no fuera el cuerpo. Solíamos cubrir la parte inferior del cargador con cinta para tener mejor agarre. También llevaba de 10 a 12 granadas de mano M26 y las nuevas «bolas de béisbol» M33. Adicionalmente, llevaba una o dos minigranadas V-22. «

John Stryker Meyer, «Across the Fence» SOG Publishing co. 2003.

ST IDAHO.

Pistolas:

Colt M1911A1

Llevada por los artilleros de M79 o M60/RPD y casi por nadie más por ser peso extra y ya os habéis fijado la cantidad de equipo que solían llevar.

Pistola Hi-Standard del .22 con supresor.

Utilizada para acabar con perros rastreadores y para tender emboscadas, como se ha indicado anteriormente.

Fusiles de Asalto:

CAR-15(XM177E2)

Car-15(XM177E2) en la configuración usada en el MACV-SOG. En airsoft la tenemos de G&P con la calidad y marcajes que merece y mal replicada por Golden Eagle.

Con cargadores de 20 cartuchos en los que se cargaban 18 y la bocacha larga original. Sin accesorios y a menudo con una simple tira de tela o bandana atada al cañón y al tubo para hacer el menor ruido posible.

AK47/AKM/Type56

El eterno AKM, usado en todo el mundo. Fundamentalmente usado por el EVN, el Vietcong solía usar más el Type 56, más barato y fácil de encontrar en el Sudeste Asiático de la época.
Ak47. Visto con poca frecuencia entre los Vietcong e incluso Montagnards de la etnia Hmong, de ascendencia china.

Type 56 chino. Mayoritario entre el Vietcong y otras guerrillas como los Jemeres Rojos de Camboya o el Pathet Lao de Laos. También usado por tropas regulares del NVA.

Lo solía llevar el guía vietnamita que iba en punta, con uniforme del EVN y Chicom además del correaje M56

Ametralladoras:

M60

El M60 en su primera versión de 1959.
Un M60 recortado y unido a una mochila de transporte de 500 cartuchos pensado para disparar desde la cadera. Se observa que el invento lleva .la guía metálica para munición de uso en helicópteros y buques para evitar encasquillamiento por movimiento de la cinta y poder ser usada por un solo operario. Se vieron varias en manos del SEAL team 1 y del MACV-SOG, aunque no en el ST Idaho.

En dos configuraciones: normal y con la culata y el cañón recortados.

OTROS

Lanzagranadas M79

Lanzagranadas M79 tal y como se entregaba a las tropas a partir de 1964
M79 recortado por el MACV-SOG. Foto de Modernforces
John S. Meyer prueba su M79 en el campo de tiro de CCN Da Nang mientras
Lynne Black sujeta un lanzagranadas experimental XM-148 bajo el CAR-15.

En versión completa y con la culata y el cañón recortados. King Arms fabrica ambos para airsoft.

Los enfrentamientos de los ST se producían en junglas muy densas, con poca visibilidad, por eso no he oído mencionar en toda la bibliografía referencias a fusiles de francotirador o de tirador selecto: Es un loadout fundamentalmente de fusilero o apoyo.

Variantes de otros ST y RT del MACV-SOG(RT California, ST Utah y otros)

Pistolas:

Browning Hi-Power.

Browning Hi-Power, la alternativa a la 1911 durante el conflicto de Vietnam. WE la fabrica en airsoft, pero no tiene hop up, hay que fabricárselo.

Alternativa a la Colt 1911 y su homóloga histórica en calibre 9mm. Aún en servicio en varios ejércitos, incluido el canadiense. El Uno-Cero del ST Ohio, John T. Woodworth llevaba una en uno de los portacargadores de su Chicom. El RT Ohio desapareció en una misión en 1968 y hasta hoy siguen dados por desaparecidos.

Subfusiles:

Carl Gustav M45(K Suiza)

Un custom de la Swedish K hecho para airsoft. Por lo que he podido averiguar, esta lleva un gear V3 modificado.
Sargento Primero Hurley Gilpin del RT «Adder» con su Swedish K

Más fiable(Y pesada) que la Grease Gun y consecuencia de la naturaleza secreta de las misiones del MACV-SOG que le impedían buscar alternativas a las armas de servicio por canales oficiales. Existen algunos custom en airsoft, pero alguien con maña y acceso a un torno podría hacerse una o modificar una existente.

IMI UZI

Uzi con culatín plegable de acero. Umarex la comercializa en AEG.
Guía indígena del CCN en 1969. Obsérvese la UZI y los cinturones de granadas de 40mm para el M79

Perfecta para cortas distancias-no eran raro los tiroteos a menos de diez metros-por compacta y volumen de fuego. Favorecida por las tropas indígenas que integraban los St por su tamaño reducido y su volumen de peso. La carga media de munición superaba los 40 cargadores.

Ametralladoras:

RPD:

Normalmente con la culata y el cañón recortados para ocupar el menor espacio posible y ser utilizadas desde la cadera. No hubo dos iguales y se llegaron a ver hasta con «Gangsta Grips». Disponible de LCT.

Frank Greco, operador del MACV-SOG en el RT Colorado dispra una RPD recortada en el campo de tiro del Command And Control Central Kon Tum, 1970

OTROS

M72 LAW

El M72 LAW. Declarado obsoleto en los 90 y sutituido por el AT-4, tuvo una nueva vida en algunas fuerzas especiales como los SEAL por su ligereza y su tamaño compacto.

En 1969-70 algunos Spike Teams que operaban en las zonas más transitadas de la Ruta Ho-Chi-Minh, fundamentalmente en Camboya, llevaban el M72 LAW. Se pueden conseguir inertes o réplicas custom.

Un millón de gracias al grupo de Facebook MACV-SOG Recon Team Reenactment Reference Page y por supuesto al autor y antiguo «Uno-Cero» del ST Idaho John Stryker Meyer, administrador del mismo y autor de algunas de las mejores obras sobre la unidad. Están en inglés, pero dejo los enlaces para los que estéis interesados. De lectura obligada para los aficionados al tema.

Across the Fence Expanded Edition

On the Ground: The Secret War in Vietnam

Sog Chronicles: Volume One

Whisky Tango Foxtrot de Lynne M. Black

John Stryker Meyer (Izquierda) y Lynne M.Black (Derecha) del ST Idaho en 1968.

NOTAS:

Covey: Referencia al apoyo aéreo de observación «Covey Rider» que coordinaba el apoyo artillero y la inserción y extracción de los comandos del SOG.

EVN: Ejército de Vietnam del Norte. Es el ejército regular, no el Vietcong.

Americanos: Cada RT llevaba al menos tres indígenas como guías e intérpretes. Lo que se señale como llevado por los «americanos» significa que los miembros indígenas o no lo llevaban(Como es el caso del M79) o llevaban algo distinto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *